GRACIAS POR TRABAJAR UN SEMESTRE MAS
miércoles, 25 de mayo de 2016
Tercer Parcial 3.8 AUDITORIA PREVENTIVA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR
3.8 AUDITORIA PREVENTIVA EN MATERIA DE COMERCIO
EXTERIOR
Una Auditoria Preventiva de Comercio Exterior es un
conjunto de medidas y procesos sistemáticos, que consiste en obtener y
evaluar objetivamente, todas aquellas operaciones y procedimientos
llevados a cabo por una empresa en materia de comercio exterior con el
fin de verificar la optimización de recursos, así como también generar alertas
tempranas tendientes a minimizar costos por mal funcionamiento.
La auditoría preventiva permite identificar los
vicios de procedimientos de las operaciones de importación y de
exportación, así como posibles irregularidades, con el objetivo de poder cuantificar
las posibles infracciones y errores que se deben de solventar, ante la
posibilidad de que se presente alguna auditoria por parte de las autoridades
competentes, y con esto evitar el pago de multas.
Principales aspectos de revisión en materia de comercio
exterior:
- Metodología
- Evolución del
departamento de tráfico, así como del personal que lo compone y cada uno
de sus procesos y sistemas que se llevan a cabo.
- Revisión de las
operaciones contra la glosa del SAT.
- Documentación
necesaria que deben contener los expedientes de importación y exportación
- Pedimentos de
importación y exportación
- Revisión de
manifestaciones de Valor
- Calculo,
determinación y pago de impuestos al comercio exterior
- Carta de encomienda
- Acciones
preventivas
- Acciones
correctivas
- Correcto
cumplimiento de la ley aduanera y reglas del comercio.
- Programas ya sea
IMMEX, ALTEX, ECEX, ETC.
Tipos de auditoria
Interna: Realizada por el departamento de tráfico o auditoria,
la cual funciona como herramienta de medición de la eficacia y eficiencia
del departamento
Externa: La realizan auditores ajenos a la organización, son
realizadas con intereses específicos y miden la funcionalidad de las
actividades del departamento
Beneficios de las auditorias preventivas:
- Recuperación
y/o compensación de impuestos por aplicación incorrecta
de clasificación de mercancías y aranceles.
- Aplicación exacta
de los tratados de libre comercio, aprovechando los beneficios
arancelarios
- Seguridad jurídica
en las operaciones de comercio exterior
- Oportuna corrección
de errores cometidos durante el procedimiento aduanal, contable y presentación de declaraciones
Es muy importante considerar en realizar auditorías ya
que nos arrojan la suficiente información para desarrollar una buena estructura
en la organización y el tener el control adecuado, que permita facilitar la
administración de la información tanto física y electrónica. Y por consecuente
poder contestar en tiempo y forma requerimientos, en caso de alguna auditoria
de gabinete o visita.
Tercer Parcial 3.7 ORGANISMOS DEL SECTOR PRIVADO
3.7
ORGANISMOS DEL SECTOR PRIVADO
- Asociación
Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana
- Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales (CEMAI
Tercer Parcial 3.6 ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS
3.6 ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS
ORGANISMOS
PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS
- Banco Nacional de Comercio Exterior Nacional
Financiera (NAFIN)
- PROMEXICO
- Banco de México
Tercer Parcial 3.5 ORGANISMOS PÚBLICOS CENTRALIZADOS
3.5 ORGANISMOS PÚBLICOS CENTRALIZADOS
ORGANISMOS
PUBLICOS CENTRALIZADOS
- SECOFI
- SHCP
- Secretaría de Salud
- Secretaría de Comunicaciones y Transporte
- Secretaría de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo
Rural
- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales
Y Pesca
- Secretaría de Relaciones Exteriores
Tercer Parcial 3.4 EN LA ACTUALIDAD
3.4 EN
LA ACTUALIDAD
Se hicieron algunas modificaciones, principalmente en el manejo,
almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior; el ingreso o
extracción de mercancías por vía postal; el reconocimiento aduanero de
mercancías; la valoración aduanera; la garantía de contribuciones para el
régimen de tránsito de mercancías, los procedimientos administrativos y las
infracciones aduaneras, entre otras.
Ante la apertura del comercio exterior emprendida en la década pasada,
se pretende prestar el servicio aduanero donde la demanda comercial lo
requiera, para lo cual se establece contacto con las cámaras industriales, para
conocer las necesidades de importación y exportación de la planta productiva.
Con el fin de facilitar la operación mediante métodos de control, se
instrumentó el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI), así como el
Sistema de Selección Automatizado en los reconocimientos, lo que conocemos como
semáforo fiscal. Se delegó la responsabilidad de clasificar, determinar el
valor en aduana y el origen de las mercancías a los agentes aduanales, quedando
a cargo de la autoridad sólo la facultad de verificación del cumplimiento de
esta obligación, así se redujo la discrecionalidad de los empleados en la
aduana.
La instalación de equipo de alta tecnología ha perneado todas las áreas
y procedimientos que se realizan, de tal forma que la red informática se
actualiza en forma permanente y puede utilizarse en el ámbito nacional con
reportes automatizados del quehacer aduanero. Por otra parte, los sistemas de
control (videos, aforos y rayos X) son continuamente renovados.
En cuanto a la facilitación en salas internacionales de pasajeros, se
sustituyó el semáforo fiscal por un mecanismo que automáticamente determina si
procede o no la revisión del equipaje, mejorando la detección de mercancías no
declaradas. Con el rediseñamiento del área de aduanas se está agilizando la
revisión de los flujos de pasajeros.
Tercer Parcial 3.3 EN MÉXICO
3.3 EN MÉXICO
La historia del Comercio Exterior en México, no inicia
con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, es más antigua. Se
remonta a la época de la Colonia Española, cuando México se convirtió
en proveedor de materias primas de la metrópoli y limitó su desarrollo
productivo, social y económico
Fue una época de explotación bárbara basada en el
sometimiento de la población indígena, principalmente a través de la
explotación de la mano de obra en las minas de metales preciosos.
La corona española monopolizó el comercio, prohibió
inclusive que éste se realizara con otros países, propiciando un comercio
cerrado al embargar barcos extranjeros que llegaban a los puertos mexicanos.
Los comerciantes españoles se regían mediante principios mercantiles y sólo se
permitía realizar el comercio en el puerto de Veracruz.
El proceso de la acumulación originaria de capital en
Inglaterra propició el surgimiento del capitalismo mercantil industrial que
posteriormente repercutiría en nuestro país.
La Revolución Industrial del siglo XVIII, la aparición
de múltiples inventos, el desarrollo científico y tecnológico, así como la
lucha entre la naciente burguesía industrial y los partidarios del
mercantilismo, son solamente algunos de los factores que dieron inicio al
librecambismo
Tercer Parcial 3.2 EN EL IMPERIO ROMANO
3.2 EN EL IMPERIO ROMANO
El comercio romano fue el motor que condujo a la economía
de finales de la República y principios del Imperio. Modas y
tendencias de la historiografía y cultura popular han tendido a no ocuparse de la base
económica del imperio en favor de lingua franca que fue el latín y las hazañas de las legiones. Tanto la lengua
como las legiones fueron apoyadas por el comercio, siendo al mismo tiempo parte
de su espina dorsal. Los romanos eran hombres de negocios y la longevidad de su
imperio se debió a su comercio.
Aunque en
teoría los miembros del Senado y sus familias tenían prohibido
dedicarse al comercio, los miembros de la orden ecuestre sí lo ejercierón, a pesar de sus
aristocráticos valores que hacían énfasis en pasatiempos militares y
actividades recreativos. Los plebeyos y libres tenían tiendas o atendían
puestos en los mercados mientras grandes cantidades de esclavos hacían casi todo el trabajo duro. Los
propios esclavos eran además objeto de transacciones comerciales, y dada su
alta proporción en la sociedad (comparada con la Grecia Antigua) y la
realidad de las fugas, las guerras serviles y las sublevaciones menores, dieron un
toque distintivo al comercio romano.
La intrincada,
compleja y extensa contabilidad del comercio romano fue efectuada con
la ayuda de tableros contables y ábacos romanos.
Éstos, que usaban números
romanos, estaban especialmente ideados para las cuentas en monedas y unidades romanas.
El Forum cuppedinis de la antigua Roma era un mercado que ofreció a mercancías generales mientras que al menos cuatro
otros grandes mercados se especializaban en mercancías particulares como el ganado, el vino, el pescado y las verduras, y el Foro Romano atraía el grueso del tráfico. Todas
las nuevas ciudades, como Timgad, fueron ordenadas
según un plano ortogonal que facilitaba el transporte y el
comercio. Las ciudades fueron conectadas entre sí por buenas calzadas. Los ríos
navegables fueron utilizados extensivamente y algunos canales fueron cavados
pero ni unos ni otros dejaron restos arqueológicos tan claros como los caminos
y por tanto suelen ser subestimados. Un mecanismo importante para la expansión
del comercio era la paz. Todos los asentamientos, especialmente los más
pequeños, podían localizarse en lugares económicamente racionales. Antes y
después del Imperio, las posiciones defensivas en cimas de montes fueron
preferidas para los asentamientos pequeños, pues la piratería hizo el
establecimiento costero particularmente peligroso para todos, salvo las
ciudades más grandes del imperio.
Para el siglo I, las provincias
del Imperio Romano negociaban los enormes volúmenes de mercancías entre ellas
por rutas marítimas. Había una mayor tendencia hacia la especialización,
particularmente en la fabricación, la agricultura y la explotación minera,
especializándose algunas provincias en producir ciertos tipos de mercancías,
tales como grano en Egipto y África del Norte y vino y aceite de oliva en
Italia, Hispania y Grecia.
Nuestro
conocimiento de la economía romana es extremadamente desigual. El grueso de la
mercancía negociada, al ser agrícola, no dejó ningún resto arqueológico
directo. El comercio de vino, aceite de oliva y garum (salsa de pescado fermentado) dejó
excepcionales algún ánfora. Pero no podemos
hacer una sola referencia al comercio entre Siria a Roma del dulce o mermelada de membrillo.
Tercer Parcial 3.1 EN LA ANTIGÜEDAD
ANTECEDENTES
DE LAS CONTRIBUCIONES AL COMERCIO EXTERIOR
3.1 EN LA ANTIGÜEDAD
En la época
prehispánica existía una intensa actividad comercial entre los pueblos
mesoamericanos; tenían, además del trueque, sistemas de valor y medida que se
empleaban para el intercambio de mercancías. Tal y como ahora utilizamos
billetes, monedas y cheques, entonces se usaban pequeños carrizos rellenos de
polvo de oro, plumas de aves preciosas y semillas de una cierta especie de
cacao, los cuales eran reconocidos y aceptados en toda Mesoamérica. Los
tianguis o plazas de mercadeo estaban sujetos a reglamentos estrictos, cuyo
cumplimiento era vigilado por inspectores especiales. Las culturas dominantes,
como la mexica, exigían a los pueblos sojuzgados el pago de tributos e imponían
una organización del comercio a grandes distancias, organización que resultó
vital para la sociedad precortesana.
El
comerciante que recorría largas distancias era llamado entre los mexicas
“Pochteca”, él era quien intercambiaba los productos de la región con los de
otros pueblos situados más allá de las fronteras del Estado mexica. Así, en
México Tenochtitlan podían adquirirse pescados y mariscos frescos de la zona
del Golfo o textiles y plumajes del área del Petén. El esplendor del mercado de
Tlatelolco, por ejemplo, fue registrado en las crónicas de los conquistadores
hispanos, como Bernal Díaz del Castillo.
Del año
1500 a 1600
La
formalización del comercio de España con sus colonias comenzó con la expedición
de las reales cédulas de 1509, 1514, 1531 y 1535, que legitimaban el monopolio
mercantil de ésta con los territorios recientemente conquistados. Para tal
efecto, se instalaron en Nueva España las Casas de Contratación, instituciones
creadas desde 1503 con el propósito de controlar y fiscalizar el comercio y la
navegación entre España y las Indias. En 1551, en Veracruz, se inició la
edificación de las primeras instalaciones portuarias.
El comercio
con Oriente se inició en la segunda mitad del siglo XVI, cuando se instituyó la
ruta mercantil entre Acapulco y Manila. Cabe recordar que, las islas Filipinas
formaban parte también del Virreinato de la Nueva España. En 1593, Felipe II,
por medio de una Cédula Real, ordenó restringir el volumen de la carga
comercial para limitar las mercancías no filipinas, los llamados “productos de
la China”, procurando así evitar daños al comercio español. Dado que en el
puerto de Manila no se efectuaba ningún control de los embarques, la revisión
aduanal se realizaba en Acapulco.
En el
Virreinato de la Nueva España se estableció el llamado derecho de almojarifazgo
(impuesto a la importación). La relevancia de este tributo fue de tal magnitud
que la corona española dictó sobre la materia numerosas cédulas reales,
decretos y ordenanzas, desde 1532 a 1817, mismas que regulaban la entrada y
salida de mercancías; incluso ya se habla de franquicias diplomáticas por la
introducción de mercancías.
Del año 1600 a 1700
Debido a
los constantes ataques de los barcos piratas ingleses y franceses a los puertos
de Veracruz, Acapulco y Campeche, en 1597 se dispuso que los oficiales a cargo
de la Casa de Contratación se trasladaran a la Banda de Buitrón, lugar situado
frente a San Juan de Ulúa, hecho que permitió que en 1601, por órdenes de
Felipe II, se instalara la aduana en tierra firme. En 1647, el rey Felipe IV
vio la necesidad de que la ciudad contara con una aduana cerrada donde fueran
captados todos los productos que entraban al puerto.
Del año 1700 a 1800
En el
puerto de Acapulco, el tráfico comercial se llevaba a cabo mediante esporádicas
ordenanzas y cédulas reales; en 1702 se elaboró el primer reglamento para el
tráfico comercial entre Filipinas y la Nueva España.
El virrey
Casafuerte expidió en 1728 una cédula a fin de que ninguna de las mercancías
que ingresaban al puerto de Veracruz pudiera bajarse a tierra sin el
consentimiento del oficial de justicia o regidor. La pena por incumplimiento
era el decomiso de los productos.
El
establecimiento de la Real Aduana del puerto de Acapulco se verificó alrededor
del año 1776.
En 1795 fue
constituido el Consulado de Comerciantes de Veracruz, primera asociación
gremial de este ramo, cuyos miembros contribuyeron a realizar mejoras al puerto
y a la ciudad.
Del año 1800 a 1900
El primer
documento legal del México independiente fue el Arancel General Interno para
los Gobiernos de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del Imperio,
publicado el 15 de diciembre de 1821. En este documento se designaron los
puertos habilitados para el comercio, se especificó el trabajo que debían
realizar los administradores de las aduanas, los resguardos y los vistas;
además se plantearon las bases para la operación del arancel, estableciendo que
los géneros, las mercancías de importación prohibida y las libres de gravamen quedaban
a criterio de los administradores de las aduanas.
En 1821, la
Sección de Aduanas se encontraba adscrita a la Secretaría de Estado y del
Despacho de Hacienda.
En el año
de 1831, México firmó un tratado de amistad con los Estados Unidos, uno de sus primeros
convenios en materia de comercio internacional.
Por
disposición presidencial se creó la Aduana de México en 1884 y se instaló el 8
de mayo en el antiguo edificio de la Casa de Contratación y de la Real Aduana
en la plaza de Santo Domingo.
El 1 de marzo
de 1887 se expidió una nueva Ordenanza General de Aduanas Marítimas y
Fronterizas con dos anexos: en el primero apareció en forma separada la tarifa
general; el segundo contenía la aplicación de la tarifa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)